El primer diamante artificial
La historia de la síntesis del primer diamante está llena de mentiras, secretos empresariales y traiciones entre…
La historia de la síntesis del primer diamante está llena de mentiras, secretos empresariales y traiciones entre…
Hoy hemos visto (la tenéis justo aquí arriba) la primera imagen nítida de un agujero negro y del…
Los agujeros negros no se aburren y parece ser que les encanta bailar y hacer ruido. Ahora que…
La dificultad para acceder a las partes más interiores de la Tierra implica una ausencia de estudios experimentales…
Continuamos hoy en La Física del Grel con nuestro hilo sobre teoría de cuerdas. Ya hemos discutido varios…
El 17 de agosto de 2017 alcanzaron la Tierra los rayos y truenos de una tormenta cósmica a…
Seguimos este mes de noviembre con #LasCharlasDelGrel. Tras hablar el mes pasado…
Os contamos hace unas semanas que para este curso íbamos a realizar…
El pasado 7 de abril tuvo lugar en el Colegio Mayor Rector…
El año 2016 ha sido testigo de dos grandes hitos en la…
A pocos días de las entrañables fiestas navideñas, cuñados de todo el mundo preparan ya minuciosamente su batería de asuntos polémicos con los que dar la tabarra durante la habitual sucesión de ágapes de estas fechas. Corea del Norte, la Administración Trump, el Brexit y, por supuesto, Cataluña, serán sin duda los temas estrella de…
“Por favor, apaguen sus teléfonos móviles” suele ser una de las frases más utilizadas tanto por los profesores de Física como de otras muchas materias para evitar que los alumnos se distraigan y presten atención en clase. Pero, ¿y si se pudiera dar la vuelta a la tortilla? ¿Y si pudiéramos utilizar los Smartphone de…
El pasado día 7 de noviembre, la Sociedad Española de Física Médica (SEFM), en colaboración con el Instituto Polaco de la Cultura, han organizado una jornada divulgativa en la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de Madrid, para conmemorar el Día Internacional de la Física Médica y el 150 aniversario del nacimiento de…
Seguimos este mes de noviembre con #LasCharlasDelGrel. Tras hablar el mes pasado del Modelo Estándar y el mundo de las partículas de la mano de Alberto Aparici, cambiamos de tema y nos pasamos a la Física Aplicada. Contamos para ello con Elena Pinilla Cienfuegos, del Centro de Tecnología Nanofotónica de Valencia. Nacida en Badajoz y licenciada en Física…
El atún rojo (Thunnus thynnus) es una especie muy valorada tanto desde el punto de vista gastronómico como económico –un kilogramo de atún rojo rondará, habitualmente, los 40-50 euros en el mercado español- como también ecológico, debido a su papel en la cadena trófica y como indicador de la salud de los mares. La especie…
Hace poco tiempo publiqué un artículo con David Andriot, mi compañero de oficina en el Instituto Max Planck de Potsdam (Alemania), que ha sido trasladado por periodistas a una serie de medios de comunicación y de divulgación. Aunque contentos por la visibilidad inesperada dada a nuestro trabajo, el afán de impacto y de audiencia mezclado…
Os contamos hace unas semanas que para este curso íbamos a realizar charlas en bares, amén de otras actividades que os iremos anunciando oportunamente. Aquí las tenemos: #LasCharlasDelGrel. Para comenzar, no se nos ocurre mejor forma que hacerlo con nuestro compañero Alberto Aparici. Seguro que ya todos lo conocéis pero para los que no, deciros…
Muchos y muchas de los que hemos caído leyendo este blog compartimos una pasión: la ciencia en general y la física en particular. Tratamos de entender y explicar objetivamente el mundo que nos rodea y explorar, conocer y comprender -¡en la medida de lo posible!- los universos que están por descubrir. Sentimos especial fascinación por…
Oscar Varela y Ranga Dias Llevaba ya un buen rato de aquella radiante mañana de primavera esperando a Ranga Dias en mi oficina del Departamento de Física de Utah State University (USU). Había invitado a Ranga a dar el coloquio semanal y, aprovechando la ocasión, le propuse hacer esta entrevista. Mientras esperaba, repasaba las notas…
Los fenómenos en los que interviene la interacción electromagnética han despertado la curiosidad humana desde los comienzos de la ciencia. Ya en el S. VI a.c. los griegos observaron que tras friccionar una resina como el ámbar esta atraía a algunos materiales livianos, y también cómo materiales como el hierro eran atraídos por otros, como…
Ocurrió una vez hace algunos años, en 2011, que un joven investigador español recién doctorado conseguía colocar su nombre donde ningún español lo había hecho antes: el número 1 de los premios que la Gravity Research Foundation otorga cada año desde 1949. Este premio lo habían obtenido antes científicos tan conocidos como Stephen W. Hawking…
El pasado 7 de abril tuvo lugar en el Colegio Mayor Rector Peset de Valencia la charla «Cosmología: la Historia de nuestro Universo», organizada por el Grupo de Agujeros Negros Cuánticos, Supergravedad y Cosmología, del Departamento de Física Teórica de la Universitat de València y el IFIC. Impartida por nuestro compañero Diego Rubiera, investigador FCT del…
Como todo en esta vida, una vez el tiempo pasa las noticias son solo recordadas por aquellos a los que ha afectado directamente o indirectamente. Sin embargo, en el mundo científico todo es analizado y revisado concienzudamente hasta probar los puntos débiles de cada trabajo y permitir dar un paso más hacia el conocimiento total…
Uno de los problemas más comunes que aparecen con la edad son las cataratas. Cualquiera de nosotros seguro que conoce un familiar que ha sufrido esta afección. La catarata senil es una opacificación del cristalino del ojo que afecta a la función visual, reduciendo la agudeza visual y la sensibilidad al contraste como consecuencia de…
En el mundo de las altas presiones hay un objetivo que se ha perseguido durante mucho tiempo: la metalización del hidrógeno. En este campo, la fase metálica de este material ha sido considerada como el santo grial. Los grupos más poderosos dedican enconados esfuerzos por alcanzarlo, rozándolo con los dedos en algunas ocasiones y fracasando…
El 11 de Febrero de 2016 se anunció la primera detección directa de ondas gravitacionales. Los dos detectores del experimento LIGO, situados en Livingston y Hanford (EEUU), respectivamente, reportaron un evento de colisión entre dos agujeros negros de 29 y 36 masas solares, respectivamente, situados a una distancia de unos 1.300 millones de años luz…
El dominio del espacio aéreo fue uno de los factores clave que acabarían decantado la victoria del lado de los Aliados en la II Guerra Mundial. Nunca en ningún conflicto humano tantos debieron tanto a tan pocos, dijo Winston Churchill para alabar la labor de la Real Fuerza Aérea británica en la Batalla de Gran…
Este mes de enero de 2017 la revista Muy Interesante, de la cual he sido fan desde pequeñito, ha publicado un artículo «muy interesante» sobre agujeros negros y la posibilidad de estudiarlos en laboratorio. La autora del artículo, Laura Chaparro, me pidió que opinara sobre el tema y ahora que su artículo ya está publicado, creo…
Imagen 1: Strominger, Polchinski y Vafa (izq a der). A principio de mes se dieron a conocer los galardonados de los Premios Breakthrough 2017. En la categoría de Física Fundamental, los afortunados son tres de los más importantes físicos teóricos especialistas en teoría de cuerdas: Joe Polchinski, Andy Strominger y Cumrun Vafa (Imagen 1). Polchinski…
En marzo de 2010, en Cerdanyola del Vallés (Barcelona), se inaugura el sincrotrón ALBA. Habiendo costado unos 200 millones de Euros, es sin duda una de las instalaciones científicas más importantes de España. No obstante, mucha gente no sabe que España tiene esta instalación puntera ni para qué sirve, esperemos aclararlo un poco. El sincrotrón…
Imágen 1: Glashow, Salam y Weinberg en la entrega Premio Nobel de 1979 Como ya hemos contado en este blog, en la actualidad nos son conocidas cuatro interacciones fundamentales: la gravitación, el electromagnetismo, la interacción nuclear débil y la interacción nuclear fuerte. A escalas cosmológicas, la primera de ellas viene descrita por la teoría de…
Imagen Campo Profundo del Hubble Observaciones llevadas a cabo en los últimos años han puesto de manifiesto que el Universo a gran escala no se comporta como esperaríamos a partir de la teoría de la gravedad de Einstein y nuestro conocimiento sobre las fuentes de materia y energía que habitan en él. De hecho, el…
Una de las herramientas más útiles que los físicos teóricos poseemos para desentrañar las leyes de la Física a niveles cada vez más profundos consiste en sintetizar las causas y características comunes de fenómenos aparentemente distintos. Este modo de razonar se conoce como unificación. Las ideas de unificación se remontan a los propios orígenes de…
Si a un gran número de personas se les preguntase acerca de la presencia de físicos en los hospitales, prácticamente la inmensa mayoría mostraría su desconocimiento. La labor desarrollada en estos centros es incluso ignorada por profesionales sanitarios, y hasta cierto punto, lo es también por el resto de la comunidad de físicos. El vínculo…
Laindustria se ha volcado en el estudio de materiales porosos, debido a la capacidad que tienen para atrapar moléculas en sus micro- o nano-cavidades, lo cual hace que actúen como filtros de un gran número de compuestos químicos. De entre estos, destaca el estudio de materiales que atrapan y almacenan CO2para conseguir el objetivo de…
Normalmente cuando se habla de física cuántica nos sitúan en escenarios microscópicos, donde las partículas pueden comportarse como ondas y nuestra intuición clásica deja de ser aplicable al cien por cien. Por otra parte, los agujeros negros se ven como objetos astrofísicos enormes que no tienen nada que ver con el mundo cuántico o microscópico.…
El año 2016 ha sido testigo de dos grandes hitos en la investigación de los agujeros negros: en febrero se anunciaba la primera detección de las ondas gravitacionales producidas en la colisión de dos agujeros negros astrofísicos, y en agosto se hacía pública la primera detección de radiación cuántica emitida por un agujero negro acústico…
Hace años, corrían los años 90, un grupo de estudiantes de la Facultad de Físicas de la Universitat de València creamos el GREL. Nos unía una gran amistad, y sobre todo, la pasión por la Física. Hoy, veinte años después, esa pasión que nos unía y nos ha seguido uniendo durante todo este tiempo se…